Cada vez es mayor la oferta de escuelas alternativas, que pretender conciliar la educación con un ambiente más libre y respetuoso con las necesidades de los niños, lo que concuerda con la creciente preocupación de los padres por los resultados de la escuela tradicional y los problemas que en ella se detectan.
En la actualidad, diversos colectivos, tanto de padres, madres y profesores, y de la sociedad en general, se han planteado el resurgir de una nueva escuela.
La escuela que hoy tenemos se ha heredado de la Modernidad , por lo cual, en las actuales circunstancias, se plantea la necesidad y el desafío de reinventarla para atender no solo el proyecto social de una comunidad en general, sino también el de seres humanos que habitan y viven en condiciones específicas. Es decir, la escuela como institución debe posicionarse espacio-temporalmente, debe asumir compromisos con los seres humanos y su realidad histórica concreta y desde allí, es decir, desde este compromiso, suscitar el diálogo y la construcción de un proyecto que mire no solo lo global-nacional sino también lo local-regional.
La educación actual está olvidando la importancia de la formación de personas autónomas y críticas, educadas para “ser” y no sólo para el mundo del trabajo. Ante la tendencia de las relaciones escolares cada vez más insertadas en contextos de utilitarismo, competición y consumo, muchas familias están optando por caminos orientados al desarrollo integral de los niños y adolescentes.
En estas experiencias integrales, la implicación directa de los padres juega un papel fundamental. La educación integral postula un desarrollo equilibrado de la personalidad que debe incluir todos los factores de la personalidad: somático, afectivo, cognitivo y social; donde la educación se involucra con todas las dimensiones de la personalidad humana y con un conocimiento, cada vez más pleno y consciente, de las posibilidades de ser y de cambio social.
Estas experiencias “alternativas” reconocen un potencial humano en cada niño, quien debe madurar a través de caminos que parten de impulsos interiores, que pueden ser estimulados, no dirigidos forzosamente. Se destaca también la importancia de una educación comunitaria para personas de todas las edades y lugares, que favorezca una visión crítica del mundo que nos rodea, que valore al individuo como fuente primaria de conocimiento y como motor del cambio social.
Descontentas con el sistema educativo convencional cincuenta familias de Gijón han decidido crear una escuela alternativa que sus impulsores definen de pedagogía activa. Se llama L’Andolina y actualmente se encuentra en funcionamiento.
Para estas madres la educación de sus hijos es lo más importante y el sistema tradicional no les convence por lo que buscan que los niños y niñas aprendan con una metodología activa que les haga más partícipes de su educación.
Este tipo de aprendizaje ya se está desarrollando en otros puntos de España y los resultados son muy positivos. En Gijón entrará en funcionamiento el próximo curso y para ello ya hay un equipo de 20 profesores desarrollando el proyecto educativo.
El colegio L’Andolina, se ubica a las afueras de Gijón y acogerá escolares de 3 a 12 años. La homologación también es importante y cumplen con todos los requisitos exigidos por la administración por lo que todo parece indicar que la oferta educativa de Asturias tendrá una nueva alternativa el próximo curso académico.
VIDEO
UN EJEMPLO A SEGUIR: EL MODELO DE EDUCACIÓN FINLANDÉS
Finlandia es el fenómeno mundial de la educación de la última década. En las pruebas PISA de la OCDE, que miden los aprendizajes de los alumnos de 15 años, es el país que logra los mejores resultados del mundo, destacándose en Ciencias y Comprensión Lectora. Además, es el país con mayor igualdad en resultados entre las escuelas y donde el nivel socioeconómico tiene menos impacto en los aprendizajes.
Sus logros son excepcionales y rompen varios mitos. En primer lugar, el mito de que la calidad y la igualdad son incompatibles, Finlandia demuestra exactamente lo contrario: se aprende más cuanto mayor énfasis se pone en la igualdad. Por ejemplo, no se separa a los alumnos según rendimiento en las aulas o escuelas especiales. La diversidad es condición de mayor complejidad en los aprendizajes.
El otro mito que derrumba es el de las reformas pro-mercado, como atajos hacia la calidad. Finlandia evitó que las pruebas de calidad sean públicas, para que no haya rankings de las escueals y competencia entre ellas; no aplicó sistemas incentivos de pago por resultados, evaluación externa de los docentes o flexibilidad laboral. Más aún, casi todo el sistema educativo finlandés es público y gratuito; las escuelas privadas son escasas.
En cambio, sus logros se basan en prestigiar la docencia. Sus docentes tienen una formación universitaria de 6 años, profesión muy valorada sin tener necesariamente sueldos excepcionales. Alcanzar el título de docente es un logro que muestra una extrema disposición de compromiso y capacidad, por eso es tan prestigiosa su función social. Los docentes tienen una amplia formación y una inmensa autonomía: definen buena parte del currículum, eligen los libros de texto para sus alumnos, tienen plena capacidad y recursos para organizar la enseñanza...
Cómo ejemplo de la buena calidad, Finlandia eliminó el sistema de inspección escolar, puesto que resultaba innecesario debido a la buena calidad docente.
Otro pilar educativo finlandés es la noción de justicia. El sistema se apoya en la idea central de que cada escuela es responsable de evitar el fracaso. El mayor énfasis lo ponen en ponen en primer grado, donde hay mucho apoyo individualizado. La repitencia es un fenómeno desconocido, todos logran los aprendizajes fundamentales.
VIDEO
El sistema educativo finlandés se divide en tres partes: la educación básica, el ciclo secundario y la educación superior. A los niños se les imparte educación preescolar el año previo al comienzo de la escolaridad obligatoria. La educación básica, común para todos y de carácter formativo general, dura nueve años. El ciclo secundario consiste en una educación general o de formación profesional. La educación de tercer ciclo se imparte en las escuelas superiores y las universidades.
La educación preescolar, la básica y la de segundo ciclo junto con la educación infantil y las actividades matutinas y vespertinas antes y después de la escuela, trazan un sendero que apoya el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de los niños.
AMARA BERRI: OTRA FORMA DE APRENDER (PAÍS VASCO)
En la escuela pública Amara Berri de San Sebastián, los alumnos no siguen un libro de texto para estudiar matemáticas; aprenden, por ejemplo, el sistema métrico como resposables de una tienda ficticia, o lo que es una hipoteca cuando les toca pagar un crédito al bando que regenta otro compañero. Tampoco tienen clase de lengua al uso. En su lugar, hacen un periódico todos los días, preparan programas de radio y televisión o charlas con las que matan para siempre el miedo a hablar en público.
"Nos interesan todos los ámbitos de su desarrollo, no sólo que sepan mucho de una u otra materia, porque se trata de que adquieran competencias para la vida: que sepan relacionarse, comunicarse, disfrutar", dice Emilio Martín, director del centro.
El proyecto educativo de Amara Berri, donde estudian 1.300 alumnos de dos a doce años, rompe con la idea tradicional de que el profesor es el que enseña y el niño el que aprende. "Es un proyecto de crecimiento para toda la comunidad educativa. Aquí todos enseñamos y aprendemos", explica el director. Todos sus integrantes participan en la elaboración de un programa muy pegado a la vida. "Cuando incluimos en él 'acusar la presencia del otro' es porque nos damos cuenta de que, a veces, al vivir tan deprisa, pasamos al lado de la gente sin saludar".
Amara Berri, declarado en 1990 Centro de Innovación Educativa del Gobierno vasco, siempre ha funcionado con planteamientos de ciclo, antes incluso de la LOGSE. De hecho, niños de distintos cursos están mezclados en las aulas porque se busca deliberadamente la diversidad. No sólo de edades, también de capacidades: se entiende que resulta enriquecedor para toda la comunidad educativa. Por eso mismo los niños con necesidades especiales reciben todo el apoyo posible dentro de las aulas ordinarias.
En este centro no funcionan por asignaturas propiamente dichas. "Aunque estén ahí", apostilla el director. "Lo que hacemos es montar actividades que llamamos contextos sociales" para el aprendizaje cooperativo o individual. Por ejemplo, en un mismo aula puede haber una zona para las adivinanzas y otra para preparar charlas en grupo. Los chavales tienen que repartirse el trabajo, decidir el enfoque, buscar la información, seleccionarla, preparar su intervención... Y sacudirse el miedo a hablar en público. Los pequeños simplemente se sientan ante el micrófono y hablan; los mayores, se preparan sus charlas con vídeo o Power Point.
O PELOURO: MODELO PARA LA INTEGRACIÓN (GALICIA)
O Pelouro, formalmente podría decirse que se trata de un centro de innovación pedagógica e integración ubicado en Caldelas de Tui (Pontevedra).
La escuela fue fundada en el año 1973 por la psicopedagoga Teresa Ubeiga y el neuropsiquiatra infantil Juan Rodrígues de Llauder, a partir de un viejo hotel restaurado. Trataron, a través de la conjunción de los enfoques pedagógico y psiquiátrico, de los que proceden respectivamente, crear un proyecto sin parangón en el panorama educativo de nuestro país.
Actualmente, conviven en ella más de un centenar de niños y niñas de primaria y secundaria, muchos de ellos internos, con diferentes grados de "diferencias" psicocognitivas. Y es que el lenguaje es importante en O Pelouro porque si a la psicosis, la esquizofrenia, el autismo, la hiperactividad o el síndrome de Down les llamamos "diferencias", los niños que estudian en O Pelouro dejan de ser discapacitados, disminuidos, minusválidos o subnormales para pasar a ser, simplemente diferentes.
En la actualidad es un centro concertado en el que conviven un centenar de niños y niñas de todas las edades entre los que hay autistas, superdotados, con síndrome de Down y con diversos problemas mentales y emocionales. Están escolarizados desde educación infantil hasta secundaria, incluyendo Formación Profesional y un centro de empleo para los mayores de edad -Pelouro Axeito- levantado por los propios alumnos sobre las ruinas de una antigua abadía que forma parte de un núcleo de turismo rural que estos mismos gestionan.
De esta manera todos ganan: los que llegan, porque al explicar lo aprendido refuerzan sus conocimientos, y los que no llegan, porque reciben un lenguaje más próximo las enseñanzas.
Los éxitos les avalan, prácticamente no hay fracaso escolar y en los estudios postobligatorios los estudiantes demuestran que están muy bien preparados. Respecto a los chavales con algún "problema psíquico" los resultados han sido tan satisfactorios que varios especialistas europeos han pasado por la escuela para estudiar el método psicopedagógico.
O Pelouro no es pues, un lugar pensando para integrar. Es simplemente, una escuela pensada desde otro sitio, desde la salud y es por tanto, otra escuela.
Una escuela que integra si, pero no por que mete dentro a niños “diferentes”, con la esperanza de que sean o se comporten lo máximo posible como “normales”. Es una escuela que integra, pero que acepta radicalmente la diferencia. Y esta aceptación esta tanto una actitud, una forma de mirar a los niños, a cada niño y a cada niña, como una organización, una estructura y un medio que permiten la interacción y crea los espacios en donde la existencia y las peculiaridades de cada uno tienen cabida.
Sea o no este modelo equiparable con el que todos conocemos (público o privado), queda patente la singularidad de la propuesta gallega. Sin embargo, queda explícita la posibilidad real de cumplir con los ideales y criterios curriculares impuestos por el estado y al mismo tiempo desarrollar una práctica pedagógica alejada del convencionalismo, que curiosamente consideramos irrealizable en otros lugares.
CARENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Cuando se analizan los éxitos de la educación en países con mejor rendimiento del sistema educativo se pueden apreciar las grandes diferencias en los recursos que dedican a atender la diversidad del alumnado, a programas para superar el fracaso escolar, a la recepción e integración del alumnado inmigrante, a la introducción de las nuevas tecnologías, a la formación inicial y permanente del profesorado, a los gastos de funcionamiento y actividades de los centros docentes, al funcionamiento y dotación de centros de recursos, a las bibliotecas escolares, etc.
Los atrasos históricos pesan negativamente en nuestra educación actual. Un dato significativo es que mientras que en la mayor parte de países europeos entre un 50% y 75 % de las personas entre 25 y 65 años tienen estudios secundarios, en España esta cifra no alcanza el 40%, si bien es cierto que en la franja de 20-35 años los porcentajes se aproximan más a la media de la Unión Europea, aunque siguen siendo más bajos. Una de las razones que se esgrimen para justificar los mejorables resultados que obtienen los escolares españoles es el bajo porcentaje de padres y madres con estudios secundarios o superiores en relación a los que solamente tienen estudios primarios o, simplemente, no tienen estudios. Ciertamente, este factor es importante, aunque no tiene que ser determinante. Debe analizarse como un dato que expresa el retraso histórico que ya se ha señalado y que, sin duda, explica, en parte, la situación.
Sin embargo, ésta no es la razón básica que justifique unos resultados mediocres. Hay otros factores de una importancia más decisiva y que tienen que ver con el funcionamiento de los centros docentes; la preparación básica del profesorado y su formación continua; la aportación de recursos suficientes para combatir el fracaso escolar mediante programas adecuados; las estrategias educativas para facilitar la incorporación de estudiantes extranjeros, hijos de emigrantes que, con frecuencia, plantean graves problemas de adaptación lingüística y cultural, etc. Todo ello sugiere que es necesaria una mejora del sistema educativo más ligada a las políticas concretas, a la aportación de más recursos inteligentemente utilizados, a la superación de los déficit de funcionamiento de los centros públicos, y a la formación del profesorado. En estas cuestiones coinciden algunos dictámenes internacionales.
Si tenemos en cuenta que un rasgo distintivo de los países que están en los primeros lugares en el terreno cultural, social y económico, o los que están en mejor situación para un crecimiento por la buena formación de su población,es tener tasas de escolarización postobligatorias muy altas, la educación española está todavía en una posición muy distante de las medias, tanto europeas
como de la OCDE.
Cuando en diciembre del 2004 se publicó el informe PISA 2003, estudio encargado por la OCDE, la mayoría de los periódicos españoles recogieron la expresión «fracaso escolar», como la caracterización más repetida en los titulares para referirse al rendimiento del sistema educativo. Generalmente a esta expresión –«fracaso escolar»– se le dio un sentido absoluto que conllevaba una exagerada y rotunda descalificación del funcionamiento global de nuestro sistema educativo. Era una visión poco matizada, que se basaba en un único programa de evaluación (el informe PISA) y que expresaba valoraciones poco precisas sobre el conjunto de la realidad escolar.
A excepción de Portugal, España se convirtió en el único país europeo con un modelo no profesional de dirección de centros escolares. Como es sabido, en Europa la dirección escolar es una prestigiosa profesión, a la cual los profesores acceden a través de rigurosos y competidos procesos de selección. En Francia, en Italia, etc., a través de oposiciones de ámbito estatal. En el Reino Unido y los países escandinavos a través de convocatorias públicas donde las autoridades locales seleccionan el candidato más adecuado para cada centro.
La tendencia actual para los centros públicos es acercar el modelo de dirección a la de los centros privados: más autonomía académica y de gestión, más autoridad para la dirección en lo laboral, académico y organizativo, mayor capacidad de maniobra en las gestiones internas y externas, etc. Hay aspectos que son específicos de la red pública y que hacen imposible una equiparación: la condición de funcionario del profesorado, los sistemas de provisión de plazas, derechos y características de las condiciones de trabajo que se diferencian bastante del régimen laboral ordinario, el régimen disciplinario, la estructura de los complementos incentivadores, etc.
La mejora de las instituciones educativas exige una mayor confianza en los equipos directivos y una progresiva implicación de otras administraciones, sobre todo las locales, y otras organizaciones próximas a cada centro educativo. Se trata de poner en práctica una concepción de la educación en la que el sistema escolar se inserta en su contexto socioeconómico y cultural. La manera de poner en práctica esta idea es ir constituyendo una red de instituciones y entidades que se impliquen en la educación de los niños y jóvenes colaborando con los centros escolares, generalmente, a través de programas impulsados por organismos o plataformas municipales. Y ello se traduce en una segunda descentralización de la red pública que implica una cesión de competencias de las administraciones: en primer lugar, a los centros; en segundo, a las administraciones locales, y, por último, a los organismos de coordinación y promoción educativa que se configuren en los entornos próximos a los centros escolares.
OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE:
Ojo de Agua (ALICANTE)
Ojo de Agua nació en diciembre de 1999 cuando dos familias primerizas decidieron probar a experimentar e investigar con los propios hijos el desarrollo de nuevas formas de relación con los niños. A partir de ahí se vieron envueltos en una vorágine de información que se ampliaba y ampliaba sobre formas respetuosas de relación con los hijos. En ese proceso, visitaron varios proyectos alternativos en diversas partes del mundo. Con todo ese caudal de información finalme nte se decidieron a crear su peculiar proyecto.
Es un lugar pensado de manera que los niños y jóvenes entre 3 y 18 años puedan desarrollar sus verdaderos intereses. Es un ambiente relajado y sin presiones, cuya misión consiste en apoyar la curiosidad y el interés de los niños que participan en el ambiente. En la medida de que son capaces, junto con las familias, de apoyar el desarrollo de los intereses de los niños, cumplen con la misión. Quizá algo parecido al concepto que desarrollan sea lo que en la cultura anglosajona se denomina “learning center”, esto es, un “lugar de aprendizaje” (entendiendo el aprendizaje en un sentido amplio y no en una mera memorización y repetición de piezas de información). En este sentido, posiblemente esta experiencia sea una absoluta novedad, puesto que contribuyen a la exploración de las nuevas estructuras convencionales, dado que las antiguas estructuras, diseñadas para dar respuesta a las necesidades de la “era industrial” ya no satisfacen, en nuestra perspectiva, las necesidades que la humanidad necesita en esta “era ecológica” en la que ya estamos inmersos.
Fuente: Ojo de agua
Plan para la promoción y mejora de la convivencia escolar
El Plan de actuación para la promoción y la mejora de la convivencia escolar pretende promover y desarrollar la convivencia desde el ámbito educativo.
Se concibe desde el diálogo y el consenso con las Comunidades Autónomas y la implicación de sus principales destinatarios: los profesores, los alumnos y sus familias. Por ese motivo, se proponen actuaciones expresamente dirigidas hacia estos colectivos, cuya participación y colaboración resultan imprescindibles para la solución de las dificultades de convivencia.
Los encuentros escolares por la convivencia en Asturias, surgieron en el curso 209-2010 como resultado de la colaboración de tres instituciones : el Servicio de Participación y Orientación , el CPR del Nalón-Caudal y la ONG Movimiento Asturiano por la Paz ; y a iniciativa de algunos centros implicados en procesos de mejora de la convivencia a través de distintos planes.
Este curso los encuentros se celebrarán el 3,4 y 5 de junio de 2011 para los centros de secundaria y el 10, 11 y 12 de Junio para los centros de primaria, en el Camping Municipal de Deva, en Gijón.
El objetivo común es la formación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en estrategias pacíficas de resolución de conflictos en los contextos escolares a través, fundamentalmente, de la participación de los propios protagonistas en contextos de formación conjuntos. Se trata de aprender modelos pacíficos de convivencia a través de la implicación en el diseño de los mismos.
En nuestra Comunidad los centros docentes han ido manifestando un interés creciente en la educación por la paz y la construcción positiva de contextos más participativos.
La participación de los centros docentes en las convocatorias anteriores del ENCUENTRASTUR ha sido:
I ENCUENTRASTUR por la Convivencia en Secundaria, desarrollado el 12,13 y 14 de junio 2009, con la participación de 9 IES ,60 alumnos/as y15 profesores/as
II ENCUENTRASTUR por la Convivencia en Secundaria, desarrollado 4,5 y 6 de junio del 2010, con la participación de 12 IES , 110 alumnos/as y 20 profesores/as
I ENCUENTRASTUR por la Convivencia en Primaria, desarrollado el 28 ,29 y 30 de mayo 2010, con la participación de 7 CP ,55 alumnos/as y 12 profesores/as
No hay comentarios:
Publicar un comentario